SMARTCITIES on Prezi
Economía de la Globalización
lunes, 21 de mayo de 2012
viernes, 4 de mayo de 2012
Nanotecnología
Son muchos los avances que se están dando gracias al descubrimiento del mundo "nano". Los más importantes para mí son los que se están llevando a cabo en el ámbito de la medicina.
Los avances en nanotecnología son muchos, desde nanopartículas de carbono que se adhieren a células cancerígenas para servir de foco a la radioterapia evitando dañar células sanas, hasta nanomateriales por ejemplo, textiles, que evitan la adherencia de suciedad.
Los mayores beneficios del uso de la nanotecnología vienen de que es una tecnología muy barata y muy útil. Ésta consiste en de la manipulación de la materia a escala atómica y molecular consiguiendo así mejorar las propiedades de la materia.
El campo que puede abordar la nanotecnología es inmenso y por ello muchos hablan de la nanotecnología como eje de una nueva revolución tecnológica.
Voy a englobar en tres categorías algunos ejemplos para ver que puede hacer la nanotecnología.
Medicina: diagnosticar y tratar enfermedades a nivel molecular, medicina capaz de alterar la estructura, la función y las capacidades del cuerpo y el cerebro humano.
Tecnología: materiales más ligeros y más resistentes, gafas y otras lentes que cuyos cristales sean totalmente resistentes a golpes y caídas e imposibles de rayar, cremas solares con partículas que absorban los rayos UV, pantallas más ligeras, finas y flexibles.
Alimentos: nanopartículas y nanocápsulas que mejoran el nivel nutricional de los productos, su absorción y biodisponibilidad.

Los mayores beneficios del uso de la nanotecnología vienen de que es una tecnología muy barata y muy útil. Ésta consiste en de la manipulación de la materia a escala atómica y molecular consiguiendo así mejorar las propiedades de la materia.
El campo que puede abordar la nanotecnología es inmenso y por ello muchos hablan de la nanotecnología como eje de una nueva revolución tecnológica.
Voy a englobar en tres categorías algunos ejemplos para ver que puede hacer la nanotecnología.
Medicina: diagnosticar y tratar enfermedades a nivel molecular, medicina capaz de alterar la estructura, la función y las capacidades del cuerpo y el cerebro humano.
Tecnología: materiales más ligeros y más resistentes, gafas y otras lentes que cuyos cristales sean totalmente resistentes a golpes y caídas e imposibles de rayar, cremas solares con partículas que absorban los rayos UV, pantallas más ligeras, finas y flexibles.
Alimentos: nanopartículas y nanocápsulas que mejoran el nivel nutricional de los productos, su absorción y biodisponibilidad.
martes, 24 de abril de 2012
Probando MITx
La verdad es una pena que no tenga la más mínima idea de electricidad y física, bueno y también que mi ingles no sea de lo mejor :( pero igualmente me he registrado en el primer curso que ofrece el MITx, "Circuits and Electronics". Un primer curso para los estudios de Ingeniería eléctrica e Ingeniería eléctrica y de ciencias de la computación.
Más que nada quería saber qué ofrecen. Para empezar no piden nada más que tu nombre, correo y una contraseña y nombre de usuario para crear tu cuenta. Nada más entrar se muestra el programa del curso, que tiene una duración de 8 semanas, con tus fechas de exámenes ya que si apruebas, te dan un certificado de realización del curso.
La programación semanal del curso, consiste en diversos temas a abordar. Estos de presentan mediante videos, en los que aparece el profesor dando la explicación (al lado de la pantalla del vídeo, aparece lo que va diciendo el profesor en formato de texto en el que vemos en negrita la frase que está diciendo) y también mediante explicaciones escritas. Entre medias de cada mini tema de la lección semanal se presentan ejercicios prácticos.
Se ofrece también un libro de consulta, muy completo al parecer (casi 1.000 páginas), un foro en el que haces preguntas sobre tu dudas (todos participan), un índice de temas sobre los que recomiendan diversos artículos (pudiendo crear tu también artículos, son más bien como pequeñas explicaciones) y por último una pestaña en la que tienes una gráfica de tu progreso y la puntuación de cada parte de ejercicios.
Me ha parecido muy interesante aunque claro no he podido realizar el curso. Creo que esto va a suponer un gran cambio metodológico en la educación superior y lo mejor de todo, va a mejorar el rendimiento y aprendizaje.
Más que nada quería saber qué ofrecen. Para empezar no piden nada más que tu nombre, correo y una contraseña y nombre de usuario para crear tu cuenta. Nada más entrar se muestra el programa del curso, que tiene una duración de 8 semanas, con tus fechas de exámenes ya que si apruebas, te dan un certificado de realización del curso.
La programación semanal del curso, consiste en diversos temas a abordar. Estos de presentan mediante videos, en los que aparece el profesor dando la explicación (al lado de la pantalla del vídeo, aparece lo que va diciendo el profesor en formato de texto en el que vemos en negrita la frase que está diciendo) y también mediante explicaciones escritas. Entre medias de cada mini tema de la lección semanal se presentan ejercicios prácticos.
Se ofrece también un libro de consulta, muy completo al parecer (casi 1.000 páginas), un foro en el que haces preguntas sobre tu dudas (todos participan), un índice de temas sobre los que recomiendan diversos artículos (pudiendo crear tu también artículos, son más bien como pequeñas explicaciones) y por último una pestaña en la que tienes una gráfica de tu progreso y la puntuación de cada parte de ejercicios.
viernes, 20 de abril de 2012
Obsolescencia programada
La bombilla fue el primer ejemplo de la obsolescencia programada. Tras que Edison pusiera en venta la primera bombilla en 1881, con una duración de 1.500 horas, en 1924 el Cártel Phoebus crea una bombilla con duración de 2.500 horas. Cártel que en 1925 crea en secreto el "Comité de las 1.000 horas de vida" para reducir técnicamente la vida útil de las bombillas al ver una pérdida de beneficios si se vendían menos bombillas.
Phoebus controlaba rigurosamente la fabricación para asegurarse de que los miembros cumplían con la norma de no ofrecer una vida útil a las bombillas superior a 1.000 horas. Si los fabricantes miembros no lo hacían se le multaba severamente. En los años 40 Phoebus consigue finalmente que las bombillas tengan una vida útil de 1.000 horas y durante esos años se van patentando bombillas de más larga duración, patentándose incluso una de hasta 100.000 horas, pero ninguna se comercializó.
La obsolescencia programada empezó a tener más sentido con la Revolución Insdustrial ya que se consigue producir grandes cantidades de producto, de una forma mucho más barata. Durante la Gran Depresión de los años 30, Bernard London convencido de que la obsolescencia programada podría poner fin al gran desempleo, estimulando la economía a través del proceso, consumo-producción-empleo, empieza a hacer eco de esta idea. Pero nadie le hace caso.
Es de nuevo ya en los años 50 cuando vuelve a surgir la idea pero no como una forma de obligar al consumidor a comprar como proponía Bernard London, si no como una forma de convencer al consumidor de la necesidad de tener "algo más nuevo, un poco mejor, un poco antes de lo necesario" según Brooks Stevens. Idea que consigue convencer a los empresarios y que empieza a dar un gran impulso a la sociedad consumista tal y como la conocemos.
La obsolescencia programada es llamada ahora vida útil y los diseñadores la tienen muy en cuenta a la hora de diseñar el producto según las preferencias de la empresa que lo va a comercializar. Y es desde la expansión de esta idea desde cuando la economía ha crecido y crecido. Según los críticos de la sociedad del crecimiento, hemos estado creciendo no para satisfacer las necesidades, si no para comprar por comprar, pidiendo más y más créditos para comprar.
Y esto no es sostenible ya que el crecimiento ilimitado tiene como limite unos recursos limitados. Otros ejemplos de la obsolescencia programada, son las medias de mujer o las impresoras actuales. En cuanto a las medias, unos ingenieros químicos consiguieron crear unas medias de nylon prácticamente irrompibles que luego tuvieron que modificar para convertirlas en unas más débiles para garantizar las ventas. Mientras que las impresoras llevan instalado un chip que delimita la vida útil de las mismas, por ejemplo 18.000 páginas.
Ghana está sufriendo en la actualidad las consecuencias de esta sociedad del consumo, convirtiéndose en el vertedero del mundo. Dónde las empresas mandan sus desechos, diciendo que son productos de segunda mano porque claramente está prohibido convertir al tercer mundo en un vertedero legalmente. Esto es lo que pasa en Ghana cuando cambias de móvil, de ordenador, de nevera,...
Creo que hemos llegado demasiado tarde, y que demás aún queda mucho para que realmente nos convenzamos de la realidad de nuestra (avanzada) sociedad. Deben imponerse penas más duras y debe haber un mayor control sobre las empresas, para asegurarnos de que cumplen con sus obligaciones ambientales y claramente, por tanto, sociales.
Recomiendo ver el documental de RTVE "Comprar, tirar, comprar"
Phoebus controlaba rigurosamente la fabricación para asegurarse de que los miembros cumplían con la norma de no ofrecer una vida útil a las bombillas superior a 1.000 horas. Si los fabricantes miembros no lo hacían se le multaba severamente. En los años 40 Phoebus consigue finalmente que las bombillas tengan una vida útil de 1.000 horas y durante esos años se van patentando bombillas de más larga duración, patentándose incluso una de hasta 100.000 horas, pero ninguna se comercializó.
![]() |
Bombilla de más de 100 años (EE.UU) |
La obsolescencia programada empezó a tener más sentido con la Revolución Insdustrial ya que se consigue producir grandes cantidades de producto, de una forma mucho más barata. Durante la Gran Depresión de los años 30, Bernard London convencido de que la obsolescencia programada podría poner fin al gran desempleo, estimulando la economía a través del proceso, consumo-producción-empleo, empieza a hacer eco de esta idea. Pero nadie le hace caso.
Es de nuevo ya en los años 50 cuando vuelve a surgir la idea pero no como una forma de obligar al consumidor a comprar como proponía Bernard London, si no como una forma de convencer al consumidor de la necesidad de tener "algo más nuevo, un poco mejor, un poco antes de lo necesario" según Brooks Stevens. Idea que consigue convencer a los empresarios y que empieza a dar un gran impulso a la sociedad consumista tal y como la conocemos.
La obsolescencia programada es llamada ahora vida útil y los diseñadores la tienen muy en cuenta a la hora de diseñar el producto según las preferencias de la empresa que lo va a comercializar. Y es desde la expansión de esta idea desde cuando la economía ha crecido y crecido. Según los críticos de la sociedad del crecimiento, hemos estado creciendo no para satisfacer las necesidades, si no para comprar por comprar, pidiendo más y más créditos para comprar.
Y esto no es sostenible ya que el crecimiento ilimitado tiene como limite unos recursos limitados. Otros ejemplos de la obsolescencia programada, son las medias de mujer o las impresoras actuales. En cuanto a las medias, unos ingenieros químicos consiguieron crear unas medias de nylon prácticamente irrompibles que luego tuvieron que modificar para convertirlas en unas más débiles para garantizar las ventas. Mientras que las impresoras llevan instalado un chip que delimita la vida útil de las mismas, por ejemplo 18.000 páginas.
Ghana está sufriendo en la actualidad las consecuencias de esta sociedad del consumo, convirtiéndose en el vertedero del mundo. Dónde las empresas mandan sus desechos, diciendo que son productos de segunda mano porque claramente está prohibido convertir al tercer mundo en un vertedero legalmente. Esto es lo que pasa en Ghana cuando cambias de móvil, de ordenador, de nevera,...
Creo que hemos llegado demasiado tarde, y que demás aún queda mucho para que realmente nos convenzamos de la realidad de nuestra (avanzada) sociedad. Deben imponerse penas más duras y debe haber un mayor control sobre las empresas, para asegurarnos de que cumplen con sus obligaciones ambientales y claramente, por tanto, sociales.
Recomiendo ver el documental de RTVE "Comprar, tirar, comprar"
domingo, 15 de abril de 2012
La triste realidad
La triste tasa de paro de menores de 25 años (más del 50%) me asola. Pienso seriamente en tener que emigrar porque veo a España francamente mal y si encima cada vez van a dar menos ayudas, esta uno para pensar en seguir estudiando.
A mi me gustaría poder seguir estudiando ya que creo que no puede haber una persona más productiva que aquella que hace lo que le gusta. Y es una pena que gente capaz de hacer cosas muy buenas para este país tenga que dejar de estudiar y trabajar en algo que no le llene.
Tras ver este vídeo sobre el futuro esperado de la educación superior, la verdad pienso que hace falta un cambio radical en la metodología de enseñanza. Lo que más me ha interesado es como el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza podrá reducir los costes de la misma y así poder mucha más gente tener acceso a ella. Porque ese es verdaderamente otro gran problema entre los jóvenes parados españoles. Muchos quisieran estudiar pero no pueden permitírselo y como ya he dicho es muy muy triste.
Esperamos que haya un cambio profundo en los costes de la enseñanza para que pueda ser más accesible a todos para que de verdad se cree un país con una gran capacidad de competencia e innovación.
A mi me gustaría poder seguir estudiando ya que creo que no puede haber una persona más productiva que aquella que hace lo que le gusta. Y es una pena que gente capaz de hacer cosas muy buenas para este país tenga que dejar de estudiar y trabajar en algo que no le llene.
Tras ver este vídeo sobre el futuro esperado de la educación superior, la verdad pienso que hace falta un cambio radical en la metodología de enseñanza. Lo que más me ha interesado es como el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza podrá reducir los costes de la misma y así poder mucha más gente tener acceso a ella. Porque ese es verdaderamente otro gran problema entre los jóvenes parados españoles. Muchos quisieran estudiar pero no pueden permitírselo y como ya he dicho es muy muy triste.
Esperamos que haya un cambio profundo en los costes de la enseñanza para que pueda ser más accesible a todos para que de verdad se cree un país con una gran capacidad de competencia e innovación.
domingo, 1 de abril de 2012
Seguridad en internet
Cada vez que veo que los avances en pagos electrónicos se dan a una velocidad de vértigo, pienso en seguridad en internet. Y es que cada vez vamos a más, sobretodo con las casi-nuevas empresas proporcionadoras de servicios de pago a través de smartphones.
En realidad la seguridad es alta cuando operas en internet, a veces uno no se da cuenta de como cosas tan simples como no memorizar contraseñas en el navegador o cosas así bastan para estar totalmente tranquilo. Mucha gente se indigna cuando le dicen, "no lleves el pin al lado de la tarjeta de crédito", pero es que hay mucha gente que lo hace. No quiere decir que lleves físicamente el "papelito" con el pin, pero a lo mejor lo tienes en un mensaje del móvil en borradores, o cualquier cosa así.
Básicamente, las personas cometen errores tontos que les llevan a proporcionar casi en bandeja sus claves a cualquier persona (ya no digo hacker). A lo mejor a alguno le parece demasiado tonto el error del "papelito", pero a veces uno no lo piensa...Bueno en realidad ya es menos normal ese caso, pero si lo es más el no comprobar si el sitio que visito es en realidad en verdadero sitio, y es que como muchos hemos oído, hacen páginas exactamente iguales, falsas. O podemos recibir un email, donde te piden datos personales haciéndose pasar por alguna autoridad (por ejemplo, hacienda).
Muy obvio todo pensarán algunos, pero solo os digo, no despistaros o mejor, no confiaros. Por la parte de las empresas que te ofrecen servicios de tipo bancario, casi ni preocuparse. La criptografía garantiza la inteligibilidad de cualquier mensaje, y sí, algún hacker podría descifrar el código binario que oculta la información de lo que estas realizando pero para cuando lo vaya a hacer, tu ya has salido de la página. ¿No os ha pasado que has tardado demasiado en operar a través de la página de tu banco y te dice "su sesión ha caducado"? pues para eso mismo es, para evitar dar el tiempo a un posible desciframiento de tu actividad. Aquí decir también, que a veces mandamos emails a algún familiar con nuestro número de cuenta o algo por el estilo, y eso es fácilmente accesible. La Generalitat Valenciana por ejemplo, ofrece un servicio de mensajería con encriptación para mensajes con información personal.
Así, en resumidas cuentas, siendo un poco cautelosos en realidad no tenemos que preocuparnos tanto.
En realidad la seguridad es alta cuando operas en internet, a veces uno no se da cuenta de como cosas tan simples como no memorizar contraseñas en el navegador o cosas así bastan para estar totalmente tranquilo. Mucha gente se indigna cuando le dicen, "no lleves el pin al lado de la tarjeta de crédito", pero es que hay mucha gente que lo hace. No quiere decir que lleves físicamente el "papelito" con el pin, pero a lo mejor lo tienes en un mensaje del móvil en borradores, o cualquier cosa así.
Básicamente, las personas cometen errores tontos que les llevan a proporcionar casi en bandeja sus claves a cualquier persona (ya no digo hacker). A lo mejor a alguno le parece demasiado tonto el error del "papelito", pero a veces uno no lo piensa...Bueno en realidad ya es menos normal ese caso, pero si lo es más el no comprobar si el sitio que visito es en realidad en verdadero sitio, y es que como muchos hemos oído, hacen páginas exactamente iguales, falsas. O podemos recibir un email, donde te piden datos personales haciéndose pasar por alguna autoridad (por ejemplo, hacienda).
Muy obvio todo pensarán algunos, pero solo os digo, no despistaros o mejor, no confiaros. Por la parte de las empresas que te ofrecen servicios de tipo bancario, casi ni preocuparse. La criptografía garantiza la inteligibilidad de cualquier mensaje, y sí, algún hacker podría descifrar el código binario que oculta la información de lo que estas realizando pero para cuando lo vaya a hacer, tu ya has salido de la página. ¿No os ha pasado que has tardado demasiado en operar a través de la página de tu banco y te dice "su sesión ha caducado"? pues para eso mismo es, para evitar dar el tiempo a un posible desciframiento de tu actividad. Aquí decir también, que a veces mandamos emails a algún familiar con nuestro número de cuenta o algo por el estilo, y eso es fácilmente accesible. La Generalitat Valenciana por ejemplo, ofrece un servicio de mensajería con encriptación para mensajes con información personal.
Así, en resumidas cuentas, siendo un poco cautelosos en realidad no tenemos que preocuparnos tanto.
jueves, 22 de marzo de 2012
"Publicidad basada en condiciones ambientales"
Google ha patentado un nuevo software de reconocimiento de condiciones ambientales. Que significa esto, pues nada más y nada menos que un software capaz de detectar sonidos de fondo en una llamada o también palabras clave, con el objetivo de introducir publicidad contextual. Por ejemplo, harías una llamada y el software detectaría la canción que se oye de fondo, recibiendo a lo mejor publicidad sobre entradas para un concierto. Detectaría también palabras clave como, restaurante de lujo y haría recomendaciones. Incluso podría detectar el fondo de tus fotografías y ofrecer publicidad contextual.
En principio si Google utilizara este software permitiría que se respetase la privacidad de los individuos, al simplemente desactivarlo. Pero hay personas que ya hablan de afectación a la privacidad. Un ejemplo es este vídeo, una parodia de las posibles situaciones que podrían darse.
domingo, 4 de marzo de 2012
Tarjetas de presentación en línea
Lamentablemente no estoy muy puesta en las nuevas formas de darte a conocer a través de Internet, sobre todo en cuanto a la parte profesional. He estado leyendo, que cada vez se usan más las tarjetas de presentación en línea. Os recomiendo el siguiente artículo sobre este tema, que parece bastante interesante, About.me: cómo hacer tu currículum online.
Es bastante original,
Es bastante original,
miércoles, 29 de febrero de 2012
Bienvenidos a Economía de la Globalización
Hola, me llamo Nina y soy estudiante de último curso de Economía en la Universidad de Alicante. Durante este semestre haré comentarios sobre la situación económica actual y las noticias más interesantes. Sobre todo intentando enfocar los comentarios desde la perspectiva de la globalización, para la asignatura que estoy cursando, Economía de la Globalización, con el profesor Andrés Pedreño.
Un saludo
Un saludo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)